sábado, 28 de noviembre de 2009

Concepto de “pintoresquismo” y su funcionamiento en los personajes de El Matadero de Esteban Echeverría

El costumbrismo presta especial atención al retrato de las costumbres típicas de un país o región. En “El Matadero” de Esteban Echeverría, estas costumbres ocupan un papel principal, ya que es un recurso que el autor utiliza para llevar a cabo la narración del cuento. Noe Jitrik aporta que el costumbrismo “no se interesa por las convenciones empleadas para atenuar la desaparición de lo real, no quiere ser verosímil, pretende ser verdadero pero siempre a través de una manera de juzgar, de una óptica personal.” (Jitrik 1971: 70). Con estos dos aportes acerca de lo que es el costumbrismo podemos entender que las descripciones de El matadero tienen que ver con alguna intención del autor, es decir, que muestra aspectos de lo real pero con su toque personal, quizás como él ve a esa realidad.
Además Jitrik (1971: 70) explica que Echeverría realiza una crítica de la historia política, social y económica de un momento dado de la historia de nuestro país, “es indiscutible: se habla del rosismo hacia 1838”, y que esa crítica se puede dividir en dos niveles, a través de los elementos del costumbrismo y las declaraciones del narrador que saltean a dichos elementos.
Los acontecimientos costumbristas exteriorizan la necesidad del narrador de incorporar en su discurso datos que colaboren con la interpretación por parte del lector, para que éste se sitúe en el contexto histórico correcto. Lo que hace el autor, desde lo narrativo, es situar el escenario en el que se desarrollan las acciones.
Entonces, en la obra podemos ver este fragmento que sitúa al escenario, donde incluso el narrador apela directamente al entendimiento del lector:

“...para que el lector pueda percibirlo a un golpe de ojo, preciso es hacer un croquis de la localidad.
El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al sur de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular...” (Echeverría 2006: 19)

Uno de los elementos del costumbrismo que menciona Jitrik y que nos interesa en este trabajo es el “empleo de los recursos pintorescos que van desde la elección de un escenario curioso e insólito... hasta la presentación de sus detalles más detonantes...” (Jitrik 1971: 74). Cuando el narrador del cuento comienza a describir el escenario del matadero y las acciones que en él ocurrían, la visión, como lo dice el mismo narrador, era grotesca:

“La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros, y cerca de doscientas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias.” (Echeverría 2006: 19)

Más adelante, luego de enumerar algunos participantes de aquella orgía de sangre y las cosas que hacían, concluye:

“En fin, la escena que se representaba en el matadero era para ser vista, no para escrita.”

Jitrik aduce que “el costumbrismo de este relato de Echeverría se ve entonces muy alimentado por lo pintoresco que, en definitiva, es el canal que recoge y transmite el material sobre el que se constituye el relato”. A ésto podemos agregar algunas de las descripciones del trabajo que se realizaba en el matadero y de las voces de sus protagonistas: carniceros con los pelos largos y el rostro lleno de sangre, muchachos, negras y mulatas achuradoras, el juez del matadero y el joven unitario que pasó por el lugar equivocado encontrando en ese lugar lleno de costumbres, el final de sus días.

 
Bibliografía:
- Echeverría, E.: El Matadero. Bs. As. Gradifco, 2006.
- Jitrik, Noe: “Forma y significación en El Matadero” en El fuego de la especie. Bs. As., Siglo XXI, 1971.
- Laera, A. y Kohan, M.: “Las fronteras de la muerte” en Las brújulas del extraviado, Bs. As., Beatriz Viterbo, 2006.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

1 comentario:

Anónimo dijo...

No tienes ni idea que es el costumbrismo...